APLICACIÓN DE UNA RUBRICA
APLICACIÓN DE UNA RUBRICA
Mi equipo de manera individual aplico la rubrica en sus respectivas clases.
En lo personal la aplique esta rubrica a modo de cierre y evaluación después de la aplicación de la clase y las actividades didácticas. Usar la rubrica fue conveniente adema de ser una manera mas fácil de obtener los resultados y evaluar de manera mas eficaz sin dejar pasar detalles claves. la rubrica la lleve impresa y la replique para cada uno de los alumnos aunque al final de la practica pensé que se podría adaptar perfectamente a los trabajos en equipo.
En cualquier caso cumple con su función y si el tema se vuelva a ver se reciclara para su uso y se replicara y adaptara la rubrica para utilizarla en las próximas jornadas y para diferentes temas.
se aplico aproximadamente el ultimo día de practica en la clase de español. Se les comento de la rubrica y los puntos a evaluar en búsqueda de mayor motivación para los estudiantes.
Los estudiantes al ser de una escuela unitaria pequeña no contaba con una gran cantidad de alumnos pues solo una cantidad de 5 estudiantes de de primer año se logro aplicar y en su gran mayoría obtuvo un buen resultado una estudiante con 10 , dos con 9 y uno de 8 y por ultimo un 7. El principal punto de declive en los alumnos fue la colocación de puntos, comas y el contenido del cuento.
Como conclusión: es una herramienta muy útil y clara además de ser un ejemplo de lo que se espera que los estudiantes logren mejorar, tomar en cuenta y perfeccionar.
Rubrica para evaluar la creación de un cuento corto (asignatura de español) | |||||
Criterios a evaluar | Excelente (10) | Bueno (9) | Regular (8) | Suficiente (6-7) | Insuficiente (5) |
Personajes identificables con un desarrollo | Cuenta con los diferentes personajes sus características funciones y papeles (protagonista, secundarios y antagonista) y es posible distinguirlos. | Cuenta con los diferentes personajes sus características funciones y papeles (protagonista, secundarios y antagonista) es posible distinguirlos. " No cuenta con un buen desarrolló en el personaje protagónico". | Cuenta con los diferentes personajes sus características funciones y papeles (protagonista, secundarios y antagonista) y es posible distinguirlos. “no es posible distinguir los personajes de manera clara". | Cuenta con los diferentes personajes sus características funciones y papeles (protagonista, secundarios y antagonista) y es posible distinguirlos. "no cuenta con personaje antagónico". | Cuenta con los diferentes personajes sus características funciones y papeles (protagonista, secundarios y antagonista) y es posible distinguirlos. " no cuenta con personajes antagónicos ni secundarios". |
Extensión y párrafo del cuento | El cuento cuenta con la extensión adecuada de mínimo 4 párrafos, máximo de 10 y no más de 7 renglones por párrafo | El cuento cuenta con la extensión adecuada de mínimo 4 párrafos, máximo de 10 y en donde uno de los párrafos excede la extensión de 7 reglones | El cuento cuenta con la extensión adecuada de mínimo 4 párrafos, máximo de 10 y en donde dos de los párrafos excede la extensión de 7 reglones | El cuento cuenta con la extensión adecuada de mínimo 4 párrafos, máximo de 10 y en donde tres de los párrafos excede la extensión de 7 reglones | El cuento no presenta la extensión adecuada de mínimo 4 párrafos, máximo de 10 y en donde varios párrafos exceden la extensión de 7 reglones |
Estructura de un cuento | Presenta sus cuatro momentos principales: inicio, desarrollo, nudo y cierre de manera identificable y distinguibles entre ellos | Presenta sus cuatro momentos principales: inicio, desarrollo, nudo y cierre. de manera identificable sin embargo dos de ellos no se distinguen el uno del otro | Presenta sus cuatro momentos principales: inicio, desarrollo, nudo y cierre. de manera identificable sin embargo tres de ellos no se distinguen el uno del otro | Presenta sus cuatro momentos principales: inicio, desarrollo, nudo y cierre. Sin embargo, no es posible distinguirlos entre ellos e identificar el comienzo y final de alguno | No presenta sus cuatro momentos principales: inicio, desarrollo, nudo y cierre. Con la falta de uno o más además de que los presentes no son identificables ni se distinguen entre ellos. |
Idea central y contenido | El cuento presenta una idea central muy bien definida, sustentada por detalles que la enriquecen de forma coherente y atractiva de leer. | El cuento presenta una idea central muy bien definida, sin muchos detalles que la enriquecen y atractiva de leer. | El cuento presenta una idea central muy bien definida, sustentada por detalles que la enriquecen de forma coherente y no muy atractiva de leer. | El cuento presenta una idea central poco definida, sustentada por detalles que la enriquecen de forma coherente y no muy atractiva de leer. | No se presenta una idea central definida, sustentada por detalles que la enriquecen de forma coherente y muy atractiva de leer. |
Ortografía y gramática | Respeta los signos de puntuación, respeta las reglas de redacción del idioma español. | Cuenta con pequeños errores ortográficos y de puntuación (2-3 errores) pero sin dificultad la comprensión del texto. | Cuenta con errores ortográficos y de puntuación (4-5 errores) llegando a dificultar la comprensión del texto. | Cuenta con una mayoría falta de faltas de ortografía (6-7 errores) y puntuación, dificultando la comprensión del cuento. | Cuenta con muchas faltas ortográficas, además de no respetar los signos de puntuación dificultando la comprensión del texto |
Comentarios
Publicar un comentario